En esta entrada de la Invención del Fuego, blog de educación y Tiempo Libre, te presento un listado de juegos de mesa interesantes para trabajar en el aula de apoyo a la integración.
Y no solo en este aula, sino también en muchas otras asignaturas, pues son juegos de mesa educativos que trabajan áreas concretas.
Por ellos, te los voy a presentar mencionando qué áreas considero que trabajan, o para qué podríamos usarlos dentro del contexto educativo.
Y es que los juegos de mesa educativos son muy interesantes y recomendables para trabajar en un colegio o instituto.
Y gracias a la enorme variedad que hoy día tenemos, en la nueva era de los juegos de mesa, nos permiten trabajar más concretamente la diversidad tanto dentro del aula, como en el aula de apoyo a la integración.
Juegos de mesa educativos:
Dobble: pensamiento por imágenes
No hay frigorífico sin medio limón, ni aula de PT sin un dobble.
Quería comenzar con uno de los juegos educativos estrella debido a su simplicidad y, al mismo tiempo, lo bien que se puede trabajar específicamente la percepción visual y espacial.
Este juego rápido, formado por cartas con imágenes que se repiten, tiene muchas modalidades diferentes.
Principalmente trabajaremos lo visual, como he comentado, pero también la identificación de estímulos, la atención voluntaria o la memoria.
En resumen, es un juego excepcional para trabajar las capacidades cognitivas de una manera divertida.
Dixit: el arte del surrealismo
Si no conoces este juego, corre a ello, y comprobarás que se convierte en un imprescindible tanto para la casa como para el aula.
Además, ahora dispones de una aplicación de móvil, por si quieres tantear cómo es.
Dixit es un juego formado por cartas con dibujos oníricos, abstractos, surrealistas, ideal para trabajar las áreas lingüísticas.
Es por ello que es un juego de mesa ideal para el área de Lengua Castellana y Literatura, además de un buen recurso para la atención a la diversidad.
Con este juego podremos trabajar conceptos como el arte y la literatura, las historias, así como la construcción de ideas y pensamientos.
Lo que nos lleva también, jugándolo en grupo, a trabajar la teoría de la mente, «entendida como la capacidad de atribuir y atribuirse estados mentales» (Hobson, 1995), algo tan necesario en el alumnado TEA.
Fantasma blitz: la rapidez del más allá
Otro que también ha cogido mucha fama, quizás por su sencillez y precio, es el juego de mesa Fantasma blitz, con una estética más para los cursos pequeños, y sin embargo perfectamente jugable a todas las edades.
Con este juego de rapidez podremos trabajar las capacidades cognitivas y la agilidad, la atención y la concentración, o la memoria a corto plazo.
Pero también la coordinación óculo-manual y la psicomotricidad, así como la tolerancia a la frustración: si pierdes, ¡no te hagas el fantasma!
Piktureca: el heredero del Lince
Realmente cualquiera de los dos juegos aquí mencionados, Piktureca y Lince, son muy interesantes para trabajar la atención.
Si me quedo con Piktureca es quizás por la estética, la cual me parece más interesante, con mejores acabados frente al Lince que tiene un diseño un poco más sencillo.
En cualquier caso hablamos de juegos donde aparecen pequeñas imágenes de muchos objetos distintos y, dado un objeto de ejemplo, hay que encontrar su igual en el tablero.
Nuevamente es un juego recomendable para trabajar las capacidades cognitivas y la atención, así como la percepción y discriminación de estímulos.
Junkart: para expertos en juegos menos conocidos
Hace poco me comentaban que este juego de mesa ya está descatalogado, pero aún así quería comentarlo, ya que me parece súper interesante en su aplicación como juego para el aula de apoyo a la integración.
Quién sabe, quizás más adelante saquen una nueva edición, o tengas suerte y lo encuentres de segunda mano.
En cualquier caso, también hay otros juegos algo similares, y no descarto hablar de estos en futuras entradas.
Volviendo al Junkart (arte basura), este juego se ambienta en el arte contemporáneo, realizado con materiales reciclables, con lo que ya de entrada podemos trabajar elementos transversales en el aula.
¿Objetivo? Crear obras de arte con unos parámetros concretos con pequeñas piececitas.
¿Qué trabajamos? La creatividad, la abstracción y la resolución de problemas por un lado; la psicomotricidad fina por otro, al hacer creaciones en equilibrio.
Ensalada de puntos: creciendo en salud
No, no trabajamos con este juego de mesa educativo nada en torno al proyecto Creciendo en Salud. ¿O tal vez sí?
Y es que la ambientación gira en torno a construir tu propia ensalada con las cartas que van apareciendo. Según lo hagas, vas ganando unos puntos u otros.
Por lo tanto este juego de mesa para el aula de apoyo a la integración, pero también dentro del área de Matemáticas, es ideal para trabajar el cálculo mental, de una manera divertida y retadora.
Y por si esto no fuera suficiente, también recomiendo Ensalada de puntos para el trabajo de funciones ejecutivas.
Y con este terminamos, ¿quieres conocer más juegos de mesa para el aula? Seguiré compartiendo algunos interesantes.
Mientras, puedes echar un ojo a estas actividades para el aula y para el Tiempo Libre.